KONSTAL 105-N en Szczecin


El tranvía más prevalente en Polonia, con múltiples iteraciones en desarrollo y modernización hasta la fecha, es probablemente un elemento que seguirá siendo constante en el futuro cercano.

El tranvía más prevalente en Polonia, con múltiples iteraciones en desarrollo y modernización hasta la fecha, es probablemente un elemento que seguirá siendo constante en el futuro cercano.

Paralelamente, al desarrollo del tranvía 102N, se emprendió el diseño de un tranvía de cuatro ejes con remolque pasivo. A finales de la década de 1960, surgieron dos proyectos, el 103N y el 104N, que no llegaron a la producción masiva debido a la recepción negativa por parte de los operadores de transporte. En 1970, se reinició el proceso de diseño con el modelo 105N. El prototipo de este tranvía fue presentado en 1973 por Chorzowska Wytwórnia Konstrukcji Stalowych Konstal. Las primeras unidades se entregaron en Varsovia (2 unidades) y Katowice (1 unidad). Tras pruebas exitosas, la producción en serie comenzó en noviembre de 1974.
                                                                                                                                                                                                                                                                        

INTERIOR VAGÓN 105-N

El primer vagón 105N en Szczecin entró en servicio el 18 de marzo de 1975, operando inicialmente en la línea 7. Posteriormente, se comenzaron a combinar los vagones en trenes de dos vagones, ya que el sistema eléctrico no permite la conexión de vagones 105N en trenes de tres vagones. Durante los primeros 15 años, los nuevos vagones se entregaban exclusivamente al depósito de Pogodno, desde donde partían hacia las líneas 4, 7, 8 y 9.
INTERIOR VAGÓN 105-N
En total, en 1979 Szczecin recibió un total de 98 vagones numerados del 631 al 728. Posteriormente, muchos de estos vagones fueron sometidos a reconstrucción y modernización, convirtiéndose en el modelo 105Na. En 1994, MZK Szczecin importó doce vagones del tipo 105N desde Gorzów Wielkopolski, de los cuales solo ocho fueron puestos en servicio y recibieron los números de 1037 a 1044

Al concluir su servicio operativo, todos los vagones fueron estacionados en el depósito de Golęcin. Durante su traslado desde el depósito de Pogodno, se les asignaron nuevos números de material rodante. Algunos de estos vagones también fueron repintados con los colores del Jardín Flotante.

En 2013, se puso fin a la operación del modelo 105N en Szczecin
.

No obstante, se conservó un tren con los colores históricos, así como las ventanas restauradas en la cabina del conductor y encima de las puertas. Este tren específico lleva los números 720+701.

ConceptoValor
Productorconstante
Modelo105N
Número de miembros1
Número y disposición de puertas4
Longitud13,50 m
Ancho2,40 m
Altura3,06 m
Número de ejes4
Peso en vacío16.800 kg
Altura del suelo910 m.m
Número y potencia de motores4x40kW
Número de asientos20
Número total de plazas125
Número adquirido/en funcionamiento98/0




ENASA PEGASO II parte


 En 1966, al cumplir veinte años de su creación, ENASA fabricaba varios modelos de autobuses, cada uno con diferentes capacidades de motor. Estos incluían:Modelo 6035 A y 6035: equipados con un motor de 185 CV.

TransPhoto

Modelos 5030/5030L, 5070, 5075 y 6045: con un motor de 170 CV.

Modelos 5022 y 5022CL: con un motor de 150 CV.
Modelos 5061 DR, 5062A y 6021 A: con un motor de 125 CV.
Modelo 5080: con un motor de 90 CV.

El modelo 6035A era un autobús articulado con una longitud de 16,500 milímetros. Contaba con un tercer eje de ruedas dirigidas que seguían la trayectoria del segundo eje. Este modelo formaba parte de la gama de autobuses Pegaso y estaba equipado con un motor de 185 CV. Su excelente maniobrabilidad le permitía circular por vías similares a las que recorría un autobús urbano convencional de 11 metros de longitud.
Pegaso 6035/4 Tmb, colecc F.H


El monotral 6035 se fabricaba en dos versiones que se diferenciaban en cuanto al número de marchas y de puertas, según se dedicara al servicio urbano o de extrarradio, siendo respectivamente de 4 marchas y 3 puertas o 5 marchas y 2 puertas. La disposición horizontal del motor permitía aprovechar completamente la plataforma para los pasajeros. Según la disposición de los asientos, el número de plazas era de 25 pasajeros sentados y 67 de pie.

Los modelos 5030 y 5030-L estaban equipados con la mayor parte de los equipos de los camiones modelo 1065. Por su resistencia mecánica podían operar en carreteras deficientes podían admitir 57 pasajeros más el conductor.  
catálogo 5030, foto pegaso es mi camion


El modelo 5070 era la versión española del prestigioso autobús Setra Kassbohrer S14. Se fabricaba en colaboración con Seida, S.A. Contaba con una longitud de 12 metros y capacidad para 57 pasajeros, además del conductor. También dentro de esta gama de autobuses de 170 CV se encontraba el modelo 5075, un vehículo interurbano de estructura portante bajo licencia de Siccar, construido en España por Innauto. Estaba equipado con un motor vertical ubicado en la parte posterior, tenía una longitud de 11.300 mm y capacidad para 51 pasajeros.
Pegaso 5075 siccar Inauto fotografía Pegaso Camiones

Otro autobús de la gama de 170 CV era el Monotral Pegaso Viberti 6045. Este autobús estaba equipado con un motor vertical ubicado en la parte delantera de la estructura. Contaba con una caja de cambios de 6 velocidades, una longitud de 9.970 mm y capacidad para 45 pasajeros, además del conductor y equipaje. Este autobús fue presentado en la Feria de Muestras de Barcelona en 1964

Prototipo Monotral 6045 1964. Página web de Modeltrans: www.modeltrans.com
Con motor Leyland de 150 CV, ENASA fabricó el autobús modelo 5022. Este vehículo estaba especialmente diseñado para transporte urbano, el motor estaba colocado en posición horizontal, en la parte posterior del bastidor, bajo el piso de la carrocería. El resto de los equipos eran de fabricación española. Su longitud era de 11 metros y capacidad para 90 pasajeros.

Pegaso 5022 Emt de Madrid ,Foto Emt de Madrid





  

El autobús inter ciudades 5061 DR estaba equipado con un motor en posición vertical de 125 CV. Llevaba una caja de velocidades de 6 marchas y un puente posterior de dos velocidades, lo que daba un total de 12 marchas disponibles. Tenía una longitud de 9.590 mm y una capacidad para 44 plazas, además del conductor.

Pegaso 5061 carrozado por Beulas


De la misma gama de autobuses, pero para uso urbano, se encontraba el 5062A, equipado con un motor vertical y una caja de velocidades de 6 marchas. Tenía una longitud de 9.700 mm y una capacidad para 80 pasajeros.

Por otro lado, el 5062B difería del 5062A en que contaba con una caja de 4 marchas y marcha atrás, manteniendo características similares en cuanto a longitud y capacidad de pasajeros.

En esta línea de vehículos de 125 CV, se incluía el autobús modelo 6021A, Monotral Pegaso Viberti, caracterizado por su estructura autoportante.
Pegaso 6021 Badalona,1983, foto de Pere Paris


 El motor de 6 cilindros en línea estaba ubicado verticalmente en la parte frontal del autobús, acompañado por una caja de velocidades de 5 marchas. Con una longitud total de 9.900 mm, este autobús tenía una capacidad para transportar hasta 70 pasajeros, además del conductor y los cobradores.

El autobús modelo 5080 estaba equipado con un motor de 4 cilindros en línea de 90 CV, ubicado en la parte delantera del chasis. Este vehículo compacto resultaba ideal para excursiones, transporte escolar, entre otros usos similares. Con una longitud de 7.400 mm, ofrecía espacio para hasta 31 pasajeros, además del conductor.

5080/65 Seida, Escolano , Alicante.
En 1966, ENASA sentó las bases del Grupo ENASA al adquirir la mayoría de las acciones de Vehículos Automóviles, S.A. (VASA), un fabricante de vehículos ligeros con sede en Valladolid. Esta adquisición marcó el inicio de una nueva etapa para la compañía. Para 1970, VASA se convirtió en propiedad exclusiva de ENASA.
Pegaso Monotral 6035 carrozado por Obradors
Transportes escolano















Fin de la segunda Parte


c

 MAN 750 HO-SL luego SL-192


MAN SL 192 con fr
ontal VÖV Foto. Goebius

En 1968, MAN introdujo un autobús estándar que cumplía con las directrices de VÖV. Este modelo 750 HO-SL representa una evolución del metrobús MAN 750 HO-M 11 A (con motor trasero), adaptado a las dimensiones especificadas por VÖV. Inicialmente, el vehículo estaba propulsado por el motor diésel MAN D 2156 HMXU de 160 CV. Antes de entrar en producción en serie en 1970, se realizaron modificaciones en el diseño del frontal y el techo del autobús.

Autobús estándar MAN con frente StÜLB Fotografía
Jurgen


Durante ese período, también se ofrecía una opción de motor ligeramente más potente, con 192 CV; el modelo 750 HO-SL se comercializó con ambas opciones de motor hasta 1972. En ese momento, los autobuses públicos estándar también estaban disponibles en configuraciones similares de otros fabricantes como Daimler-Benz, Büssing y Magirus-Deutz.
Primer MAN 750 HO-SL,1968 Mathias Eickhoff

En 1972, MAN realizó cambios en las designaciones de tipo, integrando la potencia en caballos en ellas. Así, el modelo 750 HO-SL pasó a llamarse SL 192. A partir de entonces, el autobús se ofrecía exclusivamente con el motor diésel más potente de 192 CV.

750 HO-SL

Fabricante

Datos

tipo de diseño

Autobús público

Periodo de producción

1969–1972 (750 HO-SL),
1972–1975 (SL 192)

Ejes

2

motor

D 2156 HMXU

Actuación

160 CV, 192 CV

longitud

11 metros

Ancho

2,5 m

Altura

2.935 metros

Asientos

38 o 45

Sala de estar de pie

75 o 61

Permanente. peso total

16.000 kilos

modelo anterior


sucesor

MAN SL 200



El modelo SL 192 ofrecía dos variantes de frontal: una con diseño VÖV, que incluía parabrisas curvados horizontalmente con antideslumbrantes desde el interior, y otra con diseño StÜLB, caracterizado por ventanillas laterales curvadas verticalmente, propio de autobuses interurbanos.


 

En 1975, el SL 192 fue reemplazado por el MAN SL 200, que comenzó a fabricarse en paralelo desde 1973 en la fábrica de Salzgitter-Watenstedt, la cual fue adquirida de Büssing.



 Referencias:  
--Wikipedia                        
--Man of trucks,                       
--http://www.rheinbahn.de/unternehmen/fuhrpark/historische_busseeiten/9063.asp  
--http://www.linied.net/fahrzeuge/busse_9063.html
--https://de.wikipedia.org/wiki/MAN_SL_200 

                        
                        




 











MAN 640-HO1 y 750-H0

  MAN 640-HO1 y 750-H0

Un autobús alemán, desarrollado en colaboración por MAN y Krauss-Maffei en 1959, marcó un hito en la historia del transporte. Hasta 1973, se fabricaron un total de 4,858 unidades. Reconocido como un precursor del estándar de autobús alemán VÖV, este modelo tuvo una amplia presencia en regiones como Renania del Norte-Westfalia y Baviera.
Metrobús MAN tipo 750 HO 1969,Reheinbhan, foto Nordsiek

Ambas series consistían en autobuses individuales diseñados para el tráfico urbano, con un motor diésel ubicado en la parte trasera, bajo el suelo.

Tras el cese de la producción en Alemania, se fabricaron vehículos similares bajo licencia en Rumania, por la empresa Autobuzul en Bucarest, y en Yugoslavia, por la empresa Ikarbus en Zemun. Además, en Rumania también se produjeron variantes como trolebuses.

ANTERIOR Y POSTERIOR

A mediados de la década de 1950, el mercado alemán de autobuses estaba principalmente dominado por cuatro fabricantes: Büssing, Daimler-Benz, Magirus-Deutz y Kässbohrer. Cada uno de estos fabricantes producía anualmente una cantidad considerable de autobuses de cuatro dígitos. En contraste, las empresas Krauss-Maffei y MAN desempeñaban un papel secundario en el sector de los autobuses en ese momento: Krauss-Maffei producía aproximadamente 250 autobuses al año, mientras que MAN producía solo alrededor de 100. Aunque aún no podían competir en el mercado, ambas empresas se unieron. Establecieron una empresa conjunta y colaboraron en la producción del autobús tipo KMS 120. Sin embargo, la parte más significativa de este acuerdo para su futura cooperación fue el desarrollo planeado de un autobús urbano completamente nuevo, que se comercializaría bajo la marca "Metrobus"

640 HO-1

El modelo 640 HO 1 es considerado el "Metrobús original" y fue presentado por primera vez al público en septiembre de 1959 en el Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt am Main. Este vehículo fue desarrollado en colaboración por MAN y Krauss-Maffei, con la participación del Hamburger Hochbahn en la especificación de ciertos detalles como el motor trasero, el amplio indicador de destino en tres lados y el sistema de escape elevado. Sin embargo, a pesar de su desarrollo conjunto, no se recibió ningún pedido de entrega por parte de Hamburger Hochbahn, quien optó por el tipo Saturn II de Magirus-Deutz (diseño de Hamburgo) en su lugar.

 Magirus-Deutz Saturn-II, Foto de Nordsieck
En ese momento, el Metrobús se consideraba un autobús urbano moderno y adaptado a las necesidades de la época. Una de sus características más innovadoras fue la denominada construcción compuesta, en la que el chasis y la carrocería del vehículo formaban una unidad integrada. Esto marcó un cambio respecto a la construcción anterior de autobuses, que solían montarse sobre chasis de camión convencionales.

Además, el Metrobús fue el primer autobús MAN en contar con un motor trasero, en contraposición al motor delantero habitual ("autobús hocico") o al motor ubicado bajo el suelo entre los ejes. La designación del tipo es la siguiente:

640 HO 1 = Heckmotor-Ómnibus 640 A 1 10 =metros de longitud 640 HO 1 = potencia aproximada del motor 135 HP o 150 HP 640 HO 1 = 6 toneladas de carga útil


El Metrobús modelo 640 HO 1 tiene su origen como el antiguo coche núm. 369 de la empresa municipal de servicios públicos de Múnich. Más tarde, fue adaptado como vehículo de mando para los bomberos voluntarios de Rosenheim, donde prestó servicio hasta el año 2003."



FABRICACIÓN
La producción se llevó a cabo nuevamente como una empresa conjunta, siguiendo el exitoso modelo previo del KMS 120. El chasis y el motor diésel fueron suministrados por MAN, mientras que la carrocería fue fabricada por Krauss-Maffei. En total, se construyeron 247 vehículos del tipo 640 HO 1. La serie se produjo según el siguiente esquema:

Año de construcción1959196019611962
Número1 (prototipo)2619228

EMPRESAS OPERADORAS

CiudadCompañía de transporteNúmeroNúm.Observaciones
HamburgoHamburgo Hochbahn (HHA)16897Modelo con 135 CV 
MúnichServicios públicos de Múnich66 351-
416
DortmundServicios públicos municipales de Dortmund561301-1356
Fráncfort del MenoTranvía municipal de Fráncfort20 121-
140
FuldaPlanta terrestre de Fulda (ÜWAG)15 28
SarrebruckEmpresa de tranvías en el valle del Sarre30630-
659
 ZF de 3 velocidades

Vehículos preservados


--- Ómnibus-Club München eV posee el antiguo coche número 366 de la empresa municipal de Múnich, el cual estuvo en servicio con la policía antidisturbios de Múnich hasta 1990.
---Propiedad privada, antiguo coche 369 de la empresa municipal de Múnich (hasta 2003, el vehículo de control del cuerpo de bomberos voluntarios de Rosenheim.

750-HO
Descripción

Tan solo tres años después de la introducción del primer Metrobús, el modelo 640 HO 1 evolucionó para convertirse en el modelo 750 HO en 1962. Esta actualización implicó importantes cambios. Los autobuses de la serie 750 estaban equipados con suspensión neumática y suspensión delantera independiente. 

Coche 87 de Bremer AG, Jan terhuis  



Además, el motor diésel de 150 CV se encontraba ahora ubicado debajo del suelo en la parte trasera del vehículo. La designación del tipo 750 HO representaba lo siguiente:

750 HO = aproximadamente 7 toneladas de carga útil; 
750 HO = 150 PS 750 HO = Heckmotor-Ómnibus
Sin embargo, la participación de Krauss-Maffei en la producción del nuevo tipo se limitó inicialmente a las primeras 343 unidades. Finalmente, la empresa se retiró del proyecto Metrobús en 1963 debido a discrepancias con su socio, MAN. En 1965, Krauss-Maffei abandonó por completo la construcción de autobuses. A partir de 1963, MAN asumió por completo la fabricación del Metrobús y continuó su desarrollo de forma independiente tras finalizar la cooperación. Por ejemplo, a partir de 1965 se ofrecieron variantes de motor más potentes, con 160 CV e incluso 192 CV.

MAN desarrolló varias variantes derivadas del 750 HO, que incluían autobuses urbanos con motor bajo el suelo entre los ejes, autobuses articulados, suburbanos, interurbanos y autocares. Sin embargo, estas series relacionadas no se consideran estrictamente como Metrobuses y, además, se produjeron en cantidades comparativamente pequeñas en comparación con la serie principal 750 HO. También se presentó un autobús con cama basado en el autocar de 11 metros, siendo el primer modelo de autobús con cama en Europa Occidental. Para distinguirlo mejor de estos diseños relacionados, la designación del tipo estándar se complementó con la letra M (para Metrobus), convirtiendo así al 750 HO en 750 HO-M. La longitud del vehículo también se indicaba en la denominación del tipo; a diferencia de la serie anterior 640 HO 1, el 750 HO-M se ofrecía en tres longitudes diferentes:

750 HO-M 10 (solo 10 metros)
750 HO-M 11 (11 metros de longitud)
750 HO-M 12 (12 metros de longitud).

Además, las versiones con entrada frontal de doble ancho (puerta plegable de cuatro hojas) y, por tanto, con un voladizo delantero más largo y una distancia entre ejes más corta, también estaban marcadas con una “A” en la denominación de tipo (por ejemplo, 750 HO-M 11 A)

 Producción

Año 1962196319641965196619671968196919701971197219731974
Número23027829431931641758255286274629No5
El innovador y exitoso autobús tipo 750 HO-M (en ocasiones incluso hubo limitaciones de capacidad en la producción) fue finalmente reemplazado en 1970 por el MAN 750 HO-SL, diseñado según las especificaciones de VÖV. Este cambio marcó el final de la producción de las variantes de 10 y 12 metros, aunque la variante de 11 metros continuó siendo producida durante tres años más antes de que finalmente se detuviera la producción del Metrobús en 1973, con los últimos vehículos entregados a los clientes. En total, se produjeron 4,631 vehículos de los tipos 750 HO y 750 HO-M, de los cuales 343 contaron con la participación de Krauss-Maffei y 4,288 fueron producidos únicamente por MAN.

Empresas operadoras:

CiudadoOperadorNúmeroNúmerosObservaciones
MunichServicios públicos de Múnich292 4351-4380 u.a.
BochumBogestra74 300-303, 331-400con una tercera puerta adicional directamente detrás del eje delantero. Algunas copias más tarde a HCR Herne (allí núm. 91-98) y KVG Braunschweig (allí, entre otros, núm. 6825, 6828, 6829)
FuldaPlanta terrestre de Fulda24 7, 8, 10, 11, 13, 15, 18-20, 23, 24, 31-34, 36-40, 42-4734 en versión de viaje (¿750 HO-V11?)
DortmundServicios públicos municipales de Dortmund201401-1420
DüsseldorfFerrocarril del Rin1258601–8650, 8701–8775
CoblenzaEmpresa de transporte y electricidad de Coblenza (KEVAG)10021–37, 38-55, 56-11921-37 MAN Krauss-Maffei 640 HO 1, 38-55 MAN 750 HO M 10, 56-119 MAN 750 HO M 11, además un autobus electrico 750 HO M10 E con remolque de batería de un solo eje 
Neuwiedluego VRW, luego SWN451–451-7 con transmisión manual de 135 hp, 8-45 con transmisión manual de 150 hp, los autos 46-49 se compraron usados ​​y tenían transmisión automática
RecklinghausenTranvías vestianos
PforzheimTransporte urbano Pforzheim (SVP)29 a.m.
AugsburgoServicios públicos de Augsburgo24105 – 128
GanarEmpresa de transporte Westfalia-Sur101, 122, 140, 158-160, 165, 373uavarios tipos (750HO-M11A, -M12, -M12A)
RauxelTranvía Herne-Castrop-Rauxel11-34, 59, 61-69, 81-100
Fráncfort del MenoStadtwerke Verkehrsgesellschaft Fráncfort del Meno30141-170
Offenbach del MenoEmpresa de transporte en Offenbach12-14, 17-22, 24
Wiesbaden59, 64-66, 201-247, etc.
RemscheidEmpresa de transporte Remscheid511-51
Hanovrearriba53364 - 389, 396 - 422Frente diferente con parabrisas inclinado
NacidoTranvía Hanau2248–54, 57–61, 63–72
hammServicios municipales de Hamm
OsnabrückServicios públicos municipales de Osnabrück31 150, 157, 166-169, etc.
WilhelmshavenStadtwerke-Verkehrsgesellschaft Wilhelmshavenmín. 107 a.m.
Wuppertal11002¡Vea también a continuación (serie relacionada)!
LüdenscheidKraftverkehr Mark-Sauerland GmbH4410–36, 74–90Frente diferente con parabrisas inclinado, números 78 – 81 en la versión 750 HO-M 10 A 10,5 m
ganarErlanger Stadtwerke (ESTW)743 tu
Mülheim an der Ruhr3037–66
Oberhausen6148-150, 193-195
BremaTranvía de Bremen AG59111-159
BremerhavenCompañía de Transporte de Bremerhaven (VGB)1878–89, 91–96
Cuxhaven
KasselEmpresa de transporte de Kassel1960–78 Secuencia de puertas 4-0-4
MönchengladbachServicios públicos de Mönchengladbach12128-134, 207-209, 326,327326, 327 para transporte interurbano; renumerado dos veces: 7-9 > 207-209 > 257-259
NúrembergVAG Verkehrs- Aktiengesellschaft Núremberg42701-728, 740-753ver también autobús urbano de Nuremberg
OldenburgoFerrocarriles de cercanías de Oldenburgo Pekol5252–60, 176–199, 61–79Coches 52–60 con puerta de entrada estrecha
Ludwigshafen en el RinEmpresa de transporte Ludwigshafen am Rhein19 570 unidades
LandshutEmpresa de transporte municipal de Landshutdieciséis42 - 57
RatisbonaRatisbona Verkehrsbetriebe GmbH44 60 - 103
LeverkusenCiudad de Leverkusen1Nocomo biblioteca móvil
Distrito de PinnebergFerrocarril de Uetersen5
Compañía de Ferrocarriles de Brohltal (BEG)
Rhein-Haardtbahn GmbH
SolingenTransporte por carretera Gebr.Wiedenhoff1980–83, 88, 89, 92, 93, 95–98, 106–109, 117–119
SarrebruckEmpresa de tranvías en el valle del Sarre131660-790todo tipo MAN 750 HO-M10

660-719 con transmisión semiautomática ZF de 3 velocidades, 720-779 + 781-790 con transmisión manual ZF de 4 velocidades

670a pérdida accidental 1963, reemplazada por 670b 1963

numero 780 nunca asignado

Neunkirchen (Sarre)Tranvía de Neunkirchen AG29, 57, 61, 64, 65, 69, 70
LuneburgoCompañía de autobuses Ernst Röhlsberger (más tarde  KVG Stade )
CorteHotel Stadtwerke1, 3, 5, 8, 9, 13-16, 23, 24
Tubingacocina ómnibus
BayreuthServicios públicos municipales de Bayreuth
tren autobúsFerrocarriles Federales Alemanes74 DB 21-199 a 21-220,

DB 21-300 a 21-324 entre otros || varias subseries (MAN 750HO-M11, 750 Ho-V11, 750 HO-Ü11, 750HO-R12)


Modelos relacionados

 890 UO

El 890 UO es similar al 750 HO, pero a diferencia de él, tiene un motor debajo del piso (la abreviatura UO significa ómnibus debajo del piso ) con un piso de cabina más alto. Debido a este principio de construcción clásico, no se considera un metrobús; sólo se produjeron unos pocos ejemplares. Los autobuses de este tipo eran, p. B. en uso en Wuppertal (los cinco autobuses de la serie 1095-1099), también en Herne (nº 52-56, 58) y Hof (7, 11, 22).

 890 UG

El tipo 890 UG es la variante de autobús articulado del 890 UO, también tiene un motor de suelo (la abreviatura UG significa autobús articulado bajo suelo) y tampoco es un metrobús.

WheelsAge

Los remolques de este tipo con eje direccional fueron fabricados por la empresa Göppel Bus de Augsburgo, por lo que el tipo 890 UG, que se fabricó a partir de 1962, no es un producto puro de MAN o MAN/Krauss-Maffei
 

535 HO

El tipo 535 HO, una evolución del concepto del Metrobús, se ofrecía en tres variantes distintas, cada una diseñada para un uso específico, identificable por su denominación:535 HO-V: Diseñado para servicios interurbanos de alta calidad, ofreciendo un nivel de confort superior al del Metrobús.

MAN 535 HO Ü9 '1970 autowp.ru


535 HO-Ü: Ideal para servicios interurbanos estándar.
535 HO-R: Especialmente concebido para funciones de transporte de larga distancia, como autocar de lujo o entrenador.

Estas designaciones permitían una clara diferenciación según las necesidades y preferencias de los operadores y usuarios.

LICENCIAS

Rumania 

Desde 1969, la empresa romana de Brașov tenía un contrato de licencia para la construcción de camiones basados en distintos modelos de MAN. Unos años más tarde, Uzina Autobuzul București de Bucarest aprovechó la oportunidad para obtener una licencia y continuar la producción de los metrobuses, que ya no se fabricaban en Alemania. En 1975, se desarrolló una variante de tres puertas y 11,68 metros de largo del Metrobus, denominada Roman 112. Además, se produjeron autocares basados en modelos de MAN.
Roman 112USD,Timisora, autor hinerkduetz 

El Roman 112 se convirtió en el autobús estándar rumano en la segunda mitad de los años 70 y era comúnmente utilizado en los sistemas de transporte urbano de todo el país. A partir de 1976, Uzina Autobuzul fabricó trolebuses del tipo DAC 112 E utilizando la misma carrocería, los cuales se distribuyeron en todas las empresas de trolebuses rumanas de esa época. Esta iniciativa contribuyó significativamente a la modernización y la expansión del transporte público en Rumania durante ese período


A partir de 1972, Yugoslavia también se sumó a la construcción de autobuses Metrobus autorizados para el transporte urbano. Estos vehículos fueron fabricados por la empresa Ikarus en Novi Sad, conocida hoy como Ikarbus, para evitar confusiones con la empresa homónima húngara. La gama de productos incluía autobuses articulados de cuatro puertas del tipo IK-5 y autobuses individuales de tres puertas del tipo IK-6.

A pesar de su disponibilidad, estos autobuses no fueron ampliamente utilizados. Esto se debió en parte a que la planta de Ikarus en Zemun estaba ocupada fabricando otros modelos extranjeros bajo licencia. Además, en Yugoslavia existían otros fabricantes de autobuses que también competían en el mercado.

Aunque su uso fue limitado, autobuses de este tipo se desplegaron en ciudades importantes como Belgrado, Zagreb y Pula (ahora parte de Croacia), contribuyendo al transporte público en la región durante ese período.

Referencia

MAN 750 HO: Un tipo común de autobús. Puedes encontrar una colección de imágenes en el siguiente enlace: beku-bildarchiv.de.

Desarrollo del MAN Metrobus: Para una crónica detallada del desarrollo del MAN Metrobus, puedes visitar omnibusarchiv.de.

Hoja de datos: Si estás interesado en detalles específicos, puedes acceder a la hoja de datos en formato PDF, disponible en omnibusarchiv.de con un tamaño de archivo de 714 kB.

Metrobuses en Fulda: Para ver una galería de imágenes e información sobre los metrobuses en Fulda, dirígete a stadtbus-fulda.de.


Fotografias,autor bajo foto